jueves, 26 de marzo de 2009

Dengue: Ya se considera Epidemia...

Mario Massara, médico epidemiólogo, explicó que la situación actual que atraviesan algunas provincias en relación al dengue no se había registrado antes. "Hay mayor cantidad de casos que los esperados, así que por definición es epidemia" , sostuvo.
Si embargo, aclaró que este brote masivo no está extendido a todo el territorio . "Lo podemos ubicar en determinados lugares, en determinadas provincias. No en todo el país es epidemia ", señaló.
Las provincias más afectadas por el dengue son Chaco, Salta, Jujuy y Catamarca, donde ya hay registrados 2.270 enfermos confirmados , y muchos cientos que se encuentran en período de análisis. Se trata de casos autóctonos , es decir, personas que contrajeron el mal en su mismo lugar de residencia y no en países limítrofes."Esto quiere decir que el virus ingresó al país, a través del mosquito. Nuestro territorio da las posibilidades para que el mosquito se reproduzca" , explicó Massara.El especialista recordó que la prevención "pasa de la puerta de la casa para adentro" . Recomendó evitar tener recipientes que acumulen agua ("cacharros, tapitas de gaseosa, tapitas de agua mineral, tanques de agua destapados") en los que el mosquito Aedes aegypti pueda dejar sus huevos."El mosquito, en lugares abiertos alejados de nuestro domicilio, no vive porque necesita del humano para que se reproduzca. La prevención es de la puerta de la casa hacia adentro" , finalizó.

sábado, 10 de enero de 2009

Conflicto en Gaza: estado de emergencia. Informe de la Cruz Roja y Media Luna Roja

Habida cuenta de la evolución de la situación en Gaza, la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Comité Internacional de la Cruz Roja, así como diversas Sociedades Nacionales de nuestro Movimiento Internacional, están movilizándose para ayudar a la Media Luna Roja Egipcia (MLRE) en sus esfuerzos para prestar asistencia humanitaria en la región afectada.

El Gobierno israelí inició operaciones militares el 27 de diciembre de 2008 con el objetivo declarado de poner fin al lanzamiento de misiles desde Gaza hacia las ciudades del sur de Israel. Los ocho días de hostilidades han tenido importantes repercusiones en la situación humanitaria en Gaza, poniendo en situación de riesgo la vida y el bienestar de cerca de 1,5 millones de palestinos. Los informes indican que hay alrededor de 600 muertos y más de 3.000 heridos, muchos de ellos graves. Los más vulnerables han resultado particularmente afectados (aproximadamente el 20% de los muertos y el 40% de los heridos son mujeres y niños); la situación en los hospitales es desesperada y los suministros médicos esenciales son cada vez más limitados. Puesto que se prevé que estas cifras aumenten, las organizaciones humanitarias ven con mucha preocupación la evolución de la situación. La inseguridad actual aumenta la posibilidad de que se produzcan movimientos de población masivos. Además de la falta de suministros básicos, muchas ciudades no tienen electricidad, y la disponibilidad de agua suscita creciente preocupación.
Respondiendo eficazmente a las necesidades humanitarias que se plantean, la Media Luna Roja Egipcia (MLRE) ha estado prestando socorro y asistencia médica a la Media Luna Roja Palestina (MLRP), y los voluntarios y el personal de la MLRE se movilizaron para apoyar las actividades de asistencia. La frontera en el paso fronterizo de Rafah se abrió para permitir el transporte de algunos de los heridos a Egipto. La MLRE también ha facilitado la distribución en Gaza de material médico de socorro, medicamentos y material desechable, así como de alimentos y suministros no alimentarios. La movilización de apoyo de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja asociadas en la región ha sido fundamental para respaldar la asistencia humanitaria de la MLRE en Gaza.
Un equipo encabezado por la MLRE (compuesto por el Presidente de la Media Luna Roja Palestina, el Secretario General de la Organización de Sociedades Árabes de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y el Jefe de la Oficina Zonal de la Federación Internacional en Medio Oriente y el Norte de África), visitó la zona de la frontera. La misión sobre el terreno encabezada por la MLRE evaluó eficazmente la situación y elaboró planes iniciales para el apoyo de esta Sociedad Nacional. El equipo también observó la distribución de material médico y medicamentos a Gaza a través de la frontera de Rafah, y el traslado de heridos de Gaza a El Cairo. La MLRE está preparada para seguir prestando socorro, asistencia, y cualquier otro apoyo que sea necesario en el proceso, desempeñando una función de coordinación con el Gobierno, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y otras entidades.
La delegación del CICR en El Cairo está siguiendo de cerca la situación con la MLRE, ofreciendo su apoyo y respaldo. También está ofreciendo su apoyo a Sociedades Nacionales participantes para mejorar la coordinación en el Movimiento. Se mantienen contactos e intercambios de información periódicos con diversas oficinas del CICR.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) comunicó a la MLRE su disposición para proporcionar suministros básicos de socorro (mantas, colchones, tiendas de campaña, lonas impermeables, etc.). La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) está trabajando para facilitar el transporte de artículos de socorro de la MLRE (1.000 toneladas de harina de trigo) tras obtener las autorizaciones necesarias (previstas en breve).
La acción de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
La Media Luna Roja Egipcia (MLRE) ha movilizado a su personal y voluntarios para prestar asistencia humanitaria inmediata, trabajando en estrecha coordinación con las autoridades egipcias. La MLRE mantiene un estrecho contacto con las autoridades en relación con el apoyo al transporte de artículos de socorro y material médico, así como con el Presidente de la Media Luna Roja Palestina y otras Sociedades Nacionales y ha colaborado para trasladar a más de cien heridos para su tratamiento en establecimientos sanitarios egipcios. Muchos más que requieren atención médica recibirán tratamiento en los próximos días.
Asimismo, la MLRE está facilitando la recepción, el transporte y la distribución de unas 27 toneladas de suministros donados en el plano local (entre otros, por la Asociación Médica Egipcia, la Asociación Farmacéutica Egipcia y Árabe, y por el sector privado). Entre el material de apoyo transportado eficazmente a Egipto los días 29 y 30 de diciembre de 2008 figuraban:

· 40 toneladas de suministros médicos, medicamentos y alimentos del Gobierno de Qatar (transportadas a Gaza el 30 de diciembre de 2008).
· 20 toneladas de material médico, 5 generadores y 10 ambulancias del Gobierno libio (transportadas el 30 de diciembre de 2008).
· 20 toneladas de alimentos del Gobierno iraní (estos alimentos están almacenados temporalmente en almacenes del aeropuerto).
· 16 toneladas de suministros médicos y medicamentos de Arabia Saudita
· Kuwait está preparando el envío de un avión con material médico y medicamentos que llegará en breve.
· La Media Luna Roja Argelina ha puesto un equipo de diez médicos a disposición de la MLRE, y ha ofrecido tratar a los heridos en hospitales argelinos.
· Se esperan dos aviones cargados de suministros de Bahrein.
Paralelamente, la MLRE ha recibido indicaciones de apoyo en especies de otras Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (las de Turquía, Kuwait, Qatar, Sudán, Siria, Rusia, e Irán), y otras han expresado interés en apoyar la respuesta humanitaria mediante contribuciones en efectivo (algunas Sociedades Nacionales participantes han iniciado campañas de obtención de fondos en sus respectivos países).
Equipos de voluntarios de la juventud de la MLRE, que recibieron capacitación en operaciones de socorro y apoyo psicológico, se han dividido en tres grupos: uno se ocupa de cargar y descargar camiones en la frontera; el segundo grupo se encarga de visitar a los heridos en los hospitales; y el tercer grupo proporciona apoyo psicológico a los familiares de las víctimas.
Actualmente la MLRE está coordinando con las autoridades locales el almacenamiento de las donaciones recibidas. El Gobierno ha puesto a disposición de la MLRE varios almacenes y su capacidad logística conexa a fin de poder recibir más donaciones en El-Arish y Rafah. La MLRE está preparada para recibir más existencias de emergencia y de albergue en sus nuevas instalaciones renovadas y equipadas de El Arish.

Para mayor información: Cruz Roja Argentina (011) 4952-7200 int. 223 – Comunicación y Movilización de Recursos

domingo, 21 de diciembre de 2008

Algo más sobre seguridad vial...SI TOMAS, NO MANEJÉS


Los jóvenes como el grupo etario más propenso a sufrir accidentes de tránsito

Una encuesta que hizo el equipo de Terapia Intensiva del Hospital Universitario Austral reveló hábitos de los jóvenes al volante.
Una encuesta que hizo el equipo de Terapia Intensiva del Hospital Universitario Austral reveló hábitos de los jóvenes al volante. El hábito de usar o no el cinturón de seguridad fue una de las claves de la encuesta: se demostró que la percepción del peligro disminuye proporcionalmente a la responsabilidad sobre el manejo que tenga el adolescente. Entonces, cuanta menos responsabilidad asuma sobre la conducción del auto, menos usará el cinturón.
En la encuesta, el 75% de los jóvenes contestó que, si va al volante, usa el cinturón siempre, pero cuando ocupan el lugar del acompañante, el 35% no lo usa o lo hace solo a veces. Y si van atrás, el 35% nunca usa el cinturón y el 45% lo aplica ocasionalmente. Los médicos preguntaron a los jóvenes si se colocaban el cinturón en un taxi, y solo el 4,5% respondió que sí.
Otro de los temas del cuestionario giró en torno al consumo de alcohol, probablemente una de las causas principales de colisiones. El 80% de los jóvenes respondieron que nunca consumen alcohol si manejan, pero el 19% reconoció que lo hace “en ocasiones”. La velocidad, por su parte, no es vista como un factor relevante de peligro por los encuestados; el 60% rara vez respeta las indicaciones de velocidades límites. Algo similar ocurre con otras normas básicas de tránsito como el uso adecuado del carril de circulación –el 24% de los jóvenes lo respetan siempre–, y la distancia de frenado –el 47% rara vez le presta atención–.
El foco en la prevención “No hablamos de accidentes”, es la premisa de base que sostienen los médicos y docentes de la Unidad de Cuidados Intensivos. “Un accidente se refiere a aquello que no puede ni prevenirse ni preverse, y en el 90% de los casos la responsabilidad de la colisión la tiene una persona. Hablar de accidente diluye la culpa”, afirma el Dr. Juan Cruz Escardó, jefe de residentes de la Terapia. Se refiere, entonces, a “colisiones vehiculares” que suceden porque falló un factor humano. Escardó lo atribuye, especialmente, a “la velocidad y a la falta de respeto a las normas”. “Hay que pensar en la colisión como si fuera el último escalón de una escalera. Siempre se puede hacer algo en el primer escalón para evitar llegar arriba”, asegura el Dr. Pablo Pratesi, jefe de la UCI y profesor a cargo de la cátedra Emergentología. Por esto, a partir de los resultados de la encuesta, los médicos decidieron comenzar una campaña de concientización tanto hacia fuera del Hospital Universitario como hacia adentro. Prevén dar talleres de seguridad vial abiertos a la comunidad, en escuelas y en el centro médico; ya tienen agendado un curso el 11 de diciembre para 40 docentes en el colegio Manuel Belgrano en Capital. Desde el 2009, además, harán hincapié desde la cátedra de Emergentología en la promoción de conductas preventivas para evitar colisiones. ¿Cuál es la interpretación que hacen los médicos de la encuesta? “Existe una conciencia del vale todo que es general en los argentinos, o la no conciencia del daño real que se puede producir”, afirma el Dr. Escardó. Agrega que “la ley no rige” y que muchos jóvenes “juegan con los límites”: “No tienen conciencia de que tienen un arma con la que pueden morir o matar”.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Nueva sección: Definiendo las especialidades en Enfermería (parte I)

CIUDAD DE BUENOS AIRES: Ley 298/99: ¿Qué dice la Legislación sobre las Especialidades en Enfermería en el GCBA?
En la ciudad de Buenos Aires, en la Ley 298/1999 del GCBA su artículo 12 manifiesta: - Sólo pueden emplear el título de especialista o anunciarse como tales aquellos profesionales que hayan obtenido la formación especifica a partir del título de grado y que lo hayan acreditado de conformidad con lo que se determine por vía reglamentaria.

Su reglamentacion dice: El título o condición de especialista se acreditará de la siguiente manera:

a) Por la condición de profesor universitario de la materia.

b) Con el certificado de residencia en la especialidad, de no menos de dos años de duración, reconocido por autoridad sanitaria nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

c) Con título de especialista otorgado o revalidado por las Universidades Nacionales o Privadas reconocidas oficialmente.

Es facultad de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires determinar las especialidades, estableciendo una nómina que deberá ser actualizada al menos cada tres años.
Se reconoce la condición de especialista a quienes al momento de la publicación cuenten con una antigüedad en determinada especialidad de al menos 5 años.

Recomendaciones CDC - Influenza A H1N1

Cúbrase la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude. Para obtener más información consulte www.cdc.gov/h1n1flu/espanol/

Slides sobre Trauma