domingo, 21 de diciembre de 2008

Algo más sobre seguridad vial...SI TOMAS, NO MANEJÉS


Los jóvenes como el grupo etario más propenso a sufrir accidentes de tránsito

Una encuesta que hizo el equipo de Terapia Intensiva del Hospital Universitario Austral reveló hábitos de los jóvenes al volante.
Una encuesta que hizo el equipo de Terapia Intensiva del Hospital Universitario Austral reveló hábitos de los jóvenes al volante. El hábito de usar o no el cinturón de seguridad fue una de las claves de la encuesta: se demostró que la percepción del peligro disminuye proporcionalmente a la responsabilidad sobre el manejo que tenga el adolescente. Entonces, cuanta menos responsabilidad asuma sobre la conducción del auto, menos usará el cinturón.
En la encuesta, el 75% de los jóvenes contestó que, si va al volante, usa el cinturón siempre, pero cuando ocupan el lugar del acompañante, el 35% no lo usa o lo hace solo a veces. Y si van atrás, el 35% nunca usa el cinturón y el 45% lo aplica ocasionalmente. Los médicos preguntaron a los jóvenes si se colocaban el cinturón en un taxi, y solo el 4,5% respondió que sí.
Otro de los temas del cuestionario giró en torno al consumo de alcohol, probablemente una de las causas principales de colisiones. El 80% de los jóvenes respondieron que nunca consumen alcohol si manejan, pero el 19% reconoció que lo hace “en ocasiones”. La velocidad, por su parte, no es vista como un factor relevante de peligro por los encuestados; el 60% rara vez respeta las indicaciones de velocidades límites. Algo similar ocurre con otras normas básicas de tránsito como el uso adecuado del carril de circulación –el 24% de los jóvenes lo respetan siempre–, y la distancia de frenado –el 47% rara vez le presta atención–.
El foco en la prevención “No hablamos de accidentes”, es la premisa de base que sostienen los médicos y docentes de la Unidad de Cuidados Intensivos. “Un accidente se refiere a aquello que no puede ni prevenirse ni preverse, y en el 90% de los casos la responsabilidad de la colisión la tiene una persona. Hablar de accidente diluye la culpa”, afirma el Dr. Juan Cruz Escardó, jefe de residentes de la Terapia. Se refiere, entonces, a “colisiones vehiculares” que suceden porque falló un factor humano. Escardó lo atribuye, especialmente, a “la velocidad y a la falta de respeto a las normas”. “Hay que pensar en la colisión como si fuera el último escalón de una escalera. Siempre se puede hacer algo en el primer escalón para evitar llegar arriba”, asegura el Dr. Pablo Pratesi, jefe de la UCI y profesor a cargo de la cátedra Emergentología. Por esto, a partir de los resultados de la encuesta, los médicos decidieron comenzar una campaña de concientización tanto hacia fuera del Hospital Universitario como hacia adentro. Prevén dar talleres de seguridad vial abiertos a la comunidad, en escuelas y en el centro médico; ya tienen agendado un curso el 11 de diciembre para 40 docentes en el colegio Manuel Belgrano en Capital. Desde el 2009, además, harán hincapié desde la cátedra de Emergentología en la promoción de conductas preventivas para evitar colisiones. ¿Cuál es la interpretación que hacen los médicos de la encuesta? “Existe una conciencia del vale todo que es general en los argentinos, o la no conciencia del daño real que se puede producir”, afirma el Dr. Escardó. Agrega que “la ley no rige” y que muchos jóvenes “juegan con los límites”: “No tienen conciencia de que tienen un arma con la que pueden morir o matar”.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Nueva sección: Definiendo las especialidades en Enfermería (parte I)

CIUDAD DE BUENOS AIRES: Ley 298/99: ¿Qué dice la Legislación sobre las Especialidades en Enfermería en el GCBA?
En la ciudad de Buenos Aires, en la Ley 298/1999 del GCBA su artículo 12 manifiesta: - Sólo pueden emplear el título de especialista o anunciarse como tales aquellos profesionales que hayan obtenido la formación especifica a partir del título de grado y que lo hayan acreditado de conformidad con lo que se determine por vía reglamentaria.

Su reglamentacion dice: El título o condición de especialista se acreditará de la siguiente manera:

a) Por la condición de profesor universitario de la materia.

b) Con el certificado de residencia en la especialidad, de no menos de dos años de duración, reconocido por autoridad sanitaria nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

c) Con título de especialista otorgado o revalidado por las Universidades Nacionales o Privadas reconocidas oficialmente.

Es facultad de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires determinar las especialidades, estableciendo una nómina que deberá ser actualizada al menos cada tres años.
Se reconoce la condición de especialista a quienes al momento de la publicación cuenten con una antigüedad en determinada especialidad de al menos 5 años.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Trauma Facial: El trauma de las riñas...


Es cualquier lesión (TRAUMA) del hueso del maxilar superior, inferior, propios de la cara y
cráneo-faciales.


Nombres alternativos
Lesiones de Lefort; Traumatismo medio de la cara; Lesión maxilofacial; Lesión facial

Causas, incidencia y factores de riesgo
Un traumatismo contuso o penetrante puede ocasionar una lesión en la parte media de la cara que incluye el maxilar superior. Las causas comunes de una lesión facial son:

· "Accidentes" automovilísticos (Colisiones vehiculo motor)
· Violencia
· Lesiones penetrantes
· Síntomas como: Dificultad para respirar a través de la nariz debido a la hinchazón y al sangrado
. Cambios en la sensibilidad y sensaciones en la cara
. Hinchazón alrededor de los ojos que puede ocasionar problemas de visión
. Visión doble
. Pérdida de dientes

Signos y exámenes
El examen físico que puede mostrar:
- Laceraciones (rupturas en la piel).
- Hematomas alrededor de los ojos o ampliación de la distancia entre los ojos que puede indicar lesión en los huesos que se encuentran entre las órbitas.

Lo siguiente puede sugerir que hay fracturas de huesos:

- Maxilar superior que se mueve cuando la cabeza está quieta
- Sensaciones anormales en las mejillas e irregularidades que se pueden sentir
- Se pueden realizar una TAC de la cabeza.

Tratamiento

La cirugía es necesaria si la persona no puede desempeñarse normalmente o si se presenta una deformidad considerable. El objetivo del tratamiento de emergencia es:

- Abrir las vías respiratorias
- Controlar el sangrado
- Tratar la fractura
- Descartar otras lesiones (principalmente TEC y oculares)
- Fijar los segmentos óseos fracturados con placas de titanio y tornillos
- Dejar la menor cantidad de cicatrices posibles...

El tratamiento debe ser inmediato, siempre y cuando el paciente esté estable y no haya fracturas en el cuello o lesiones potencialmente mortales.


Expectativas (pronóstico)

Los pacientes generalmente se recuperan con un tratamiento apropiado. A los pacientes se les debe comentar que muy probablemente tendrán un aspecto diferente al que tenían antes de la lesión y que podrían necesitar cirugías adicionales entre 6 y 12 meses posteriormente.
Muchas veces es importante la contención psicologica (por efectos de la alteración de la imagen corporal) y se requiere abordaje interdisciplinario.

Complicaciones

Las complicaciones generales incluyen, entre otras:
-Sangrado
-Infección
-Complicaciones neurológicas
-Asimetría facial

Situaciones que requieren Asistencia médica y Cuidados Enfermeros
- Control del entorno: Asegúrese de no ser una víctima más en un escenario de violencia; de ser
necesario avise a la policia.
-Llame al número de emergencia local si se presenta una lesión grave en la cara.

- Si asiste a la victima de un golpe facial o con signos de trauma no moverla hasta la llegada del SEM, y fijar la columna cervical. Evalúe la permeabilidad de la vía aérea y signos vitales (pulso).

Prevención

Se deben evitar las confrontaciones con otras personas, así como usar cascos y cinturones de seguridad.
Apoyo Bibliográfico:

Reviewed by: Alden J. Pearl, M.D., Clinical Assistant Professor, Department of Otolaryngology, State University of New York Health Science Center atBrooklyn, Brooklyn, NY. Review provided by VeriMed Healthcare Network.

domingo, 12 de octubre de 2008

Fundamento fisiológico de las maniobras de compresión cardíaca en la RCP

Según las guias 2005 de la AHA y de la ERC (ILCOR). han sido establecidas las compresiones torácicas como el componente fundamental de la RCP; por varios motivos, entre ellos, las medidas de bioseguridad al realizar las ventilaciones boca a boca.
En los diferentes cursos sobre RCP, se explican muy bien las maniobras específicas de compresiones, y la forma adecuada de realizarlas; Aunque muchas veces no queda muy claro cual es el fundamento fisiológico de realizarlas...Así que pensamos que sería interesante para muchos de nosotros ampliar éste punto:

La presión de perfusión coronaria (PPCo) es la diferencia entre la presión diastólica aórtica (PAoD) y la presión diastólica auricular (PRaD). Ésta aumenta por varios mecanismos, siendo el más importante aquel que produce un aumento de la vasoconstricción periférica y por tanto del retorno venoso.
En casos de asistolia o cuando no disponemos de un desfibrilador la supervivencia del paciente viene dada por la presión de perfusión coronaria que podemos aumentar o mejorar mediante las compresiones; Las fibras miocárdicas del corazón usan el adinosín trifosfato (ATP) como fuente de energía, cuando éste se gasta, se produce asistolia, es pues vital una adecuada perfusión miocárdica con una adecuada PPCo para retardar el vaciamiento de adinosín-trifosfato (ATP). Desde los trabajos de Kouwenhoven y colaboradores se consideró que el masaje cardiaco externo produce el flujo sanguíneo por compresión del corazón entre el esternón y la columna vertebral. el flujo de sangre depende de la compresión cardíaca y/o vascular y un alto impulso de compresiones puede mejorar la RCP. Con el masaje cardíaco externo, en el mejor de los casos se logra entre un 5 a un 10% del flujo coronario basal; En perros se comparó el alto impulso (compresiones 120/min) con RCP de bajo impulso (compresiones 60/min) mostrando un aumento significativo (8/13 vs 2/13, p=0.03) de la supervivencia a los 30 minutos y a las 24 horas del paro cardiaco cuando se aplicó compresión torácica externa por alto impulso.
Independientemente de cuál sea el mecanismo de flujo y basado en observaciones experimentales, pareciera que la relación óptima para un ciclo compresión-descompresión es de un 50%, siendo la recomendación actual del Consejo Europeo de Reanimación y de la Asociación Americana del Corazón la de mantener una frecuencia de 100 a 120 masajes por minuto.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Es mejor prepararse para lo que no va a suceder a que nos suceda algo para lo que no estamos preparados

LEDESMA | Planta de Jugos

Una fuga de amoníaco en la fábrica de jugos de la empresa Ledesma SAAI, en la localidad homónima de la provincia de Jujuy (Argentina); aproximadamente a las 5:50 hs de la mañana del 29 de septiembre que arrojara un saldo de 12 víctimas, atendidas en el hospital Oscar Orías y en instituciones privadas de esa localidad.
Las víctimas, según los primeros informes, fueron algunos vecinos próximos a la planta y los operarios que se encontraban en el lugar de la pérdida.
Según informes iniciales por parte de la empresa, se trató de una fuga de gas. Y que la situación fué inmediatamente controlada según el plan de contingencias.
Según consta en los periodicos locales, el vocero de la empresa emitió un comunicado pidiendo disculpas por las molestias ocasionadas a los vecinos. Concluyendo en que "fué un brusco despertar de un día lunes".

Lo destacable de la noticia es el riesgo situacional ya que esta empresa centenaria (Ingenio Ledesma) creó un pueblo en torno a su actividad, con asistencia sanitaria, educación entre otros servicios. Con el correr de los tiempos y los cambios en paradigmas y políticas locales y estatales. Este pueblo adquiere su autonomía o mejor dicho la empresa se desvincula de este.

En la actualidad, como toda actividad fabril y en particular la papelera; es una amenaza para la comunidad que la rodea. Pero lo es más aún cuando el hospital encargado de la asistencia sanitaria, se encuentra dentro del área de impacto.
Por ello en materia de, y siguiendo los lineamientos y consejos como los de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana para la Salud (OPS), en cuanto a Hospitales Seguros. Es pertinente que los funcionarios locales, como los nacionales, adopten políticas para reducir la VULNERABILIDAD del Hospital Oscar Orías frente a la AMENAZA del Ingenio Ledesma.

En cuanto a las papeleras ya hay tela cortada y mucha por cortar, como lo han expuesto muchos medios informativos no se trata de una problemática de fronteras afuera únicamente.
Y en particular son muchas las fojas que conforman las causas contra Ledesma SAAI. Siendo mucho más que molestias de vecinos.

Entre las primeras acusaciones volcadas a los medios locales se destaca el reclamo presentado por el cuerpo de bomberos de la policía de la provincia al no haber podido acceder al sitio del siniestro.
En cuanto a la asistencia sanitaria, el traslado estuvo a cargo del SAME. Mientras que en declaraciones del director del Hospital Oscar Orías Roberto Maizel, informara de la asistencia a víctimas con irritación en vías aéreas y conjuntivas, las cuáles fueron dadas de alta en el transcurso de la mañana. Destacándose las declaraciones que reconocían no contar con el equipamiento para la protección frente a esta hipótesis de riesgo.

martes, 30 de septiembre de 2008

Imagen de la semana

La imagen seleccionada fue tomada desde la edicicón digital del diario "Jujuy al Día" de esa provincia.
La misma refleja un hecho cotidiano, postal de cualquier punto del país.
Además guarda similitud con alguna otra seleccionada para este espacio.
Con ánimos de estimular el uso del recurso fotográfico para registrar hechos ejemplificadores vinculados a la prevención de lesiones, es que felicitamos a la redacción de este medio.





Imágen: http://www.jujuyaldia.com.ar/images/padreB.jpg

Un ejemplo desgraciado que termina en Ley

Hace 13 años, exactamente un 27 de septiembre de 1993 ocurría un hecho desgraciado que estremeció y significó una bisagra en materia de servicios de respuesta extrahospitalaria.

Este hecho ocurría en la localidad de Avellaneda de la provincia de Buenos Aires, Argentina. En domicilio paticular de la calle 25 de Mayo habitado por un matrimonio de ancianos. Manuel (79) y Angela (80). Mientras que a pocas cuadras de allí se arrojaban a las cloacas ácido sulfúrico, simultáneamente tambien a pocas cuadras se vertían a las mismas sales de cianuro. Formándose en el agua estancada ácido cianhídrico.
Para cerrar el círculo la vivienda anteriormente mencionada había sufrido modificaciones como la conexión de la red cloacal a la pluvial con falta de sistema sifón en esta última; la rejilla se encontraba en un patio que había sido cerrado y convertido en un comedor diario.
Para cerrar lo complejo de la trama Manuel al respirar las emanaciones letales se desvanece para lo cuál Angela telefonea a su hijo Horacio (43). Este hace lo propio para comunicarse con su esposa Rosa (43) que se encontraba más próxima al domicilio. En su camino a la morada de sus padres Horacio contacta a un servicio de Emergencias móviles vecino al domicilio.
Al ingresar en la casa de sus acompañado por el equipo prehospitalario encuentra a sus padres y su mujer tendidos en el suelo. Iniciaron las maniobras de reanimación por escasos segundos hasta que sufrieran los mismos efectos que las víctimas.

Una vez más nos encotramos frente a una situación descrita en muchas oportunidades como accidental, siendo que son claros los factores causales responsables del trágico final.
Este caso cobró trascendencia al mostrar la vulnerabilidad de los sitemas de emergencias extrahospitalarios así como la irresponsabilidad en el manejo de residuos y sustancias peligrosas, tanto como en la inobservancia de las normas a la hora de encarar modificaciones estructurales en domicilios particulares.
Ha pasado a ser un ejemplo clásico de toda charla o clase a la hora de referirse a la seguridad de la escena. Por lo complejo que puede resultar esta.

Además el hecho cobra notoriedad ya que pese a que todos los imputados en la causa han sido sobreseidos, ha sido declarado por Ley (24.605) al 27 de septiembre como "Día nacional de la conciencia ambiental", en memoria de las siete víctimas fatales de Avellaneda.

Desde aquí y por este medio, nuestro humilde homenaje a nuestro colega caído en ejercicio de sus funciones Orlando Cáceres, así como a las demás víctimas de esta tragedia: Bibiana Otero de Turcutto (médica), Roberto Voytezko (chofer de ambulancia), Manuel, Angela y Horacio Nuin, Rosa Scala.
Nuestros respetos a sus familiares.

http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=calendario&IdPagina=35
http://docentesreciclados.blogspot.com/
http://www.porlareserva.org.ar/Ley24605.htm
http://www.clarin.com/diario/2000/09/27/s-04401.htm
http://www.educared.org.ar/CAL_EDU/09/09_27.ASP

domingo, 21 de septiembre de 2008

Disrritmias ventilatorias en emergencias neurológicas


El estado de hipercapnia (PCO2 elevada) o la hipoxia actúan como vasodilatador de las arteriolas cerebrales aumentando el flujo sanguíneo cerebral (FSC) con el consecuente aumento del volumen sanguíneo intracerebral y así, de la presión intra-craneana (PIC).

El estado de hiperventilación si disminuye demasiado la PCO2 disminuye a su vez el FSC. Es el caso de las enfermedades metabólicas cerebrales o en las intoxicaciones sistémicas. La hiperventilación inducida con la BMV (bolsa de reanimación – máscara- válvula) con oxigeno a 100%( ó Ambú®) es una de las maneras efectivas de disminuir la PIC pero sólo es efectiva en las maniobras iniciales, ya que la hiperventilación sostenida disminuye riesgosamente el FSC, como antes mencionaba.

Estas variables fisiopatológicas son de importancia al valorar al paciente con desordenes neurológicos severos, durante la recogida de datos del enfermero.
Algunas lesiones específicas se relacionan con un determinado patrón ventilatorio patológico, por ejemplo:
En las lesiones específicas de los hemisferios cerebrales y en particular la afectación de los ganglios basales se puede relacionar con ventilaciones alternadas de hiperpnea y apnea (tipo Cheyne – Stokes), que muchas veces es la consecuencia de la hiperpnea sostenida rápida y profunda denominada hiperventilación neurogénica central, la misma es habitual detectarla en las lesiones mesencefálicas y en la herniación trastentorial y lesiones mesopontinas lo que denominamos en la jerga de la especialidad como ¨enclavamiento¨, ya que afecta las estructuras que involucran a los centros respiratorios. Es muy común en los casos de ACV hemorrágico con sangrado masivo intraparenquimatoso, en las HSA graves y en el TEC (traumatismo de cráneo) grave.
La respiración apnéustica (pausa al final de la inspiración con frecuentes pausas espiratorias seguidas) se observa en pacientes con lesiones del bulbo y el centro respiratorio o con sección cervical neural de la inervación pulmonar que llega desde éste.
La respiración tipo Biot se observa cuando hay lesiones en la fosa posterior, aquí la ventilación es irregular con ciclos profundos y superficiales aleatorios.

En todos estos casos y siempre que el Score de Glasgow sea menor de 8 puntos se impone permeabilizar la vía aérea mediante la intubación endotraqueal inmediata y ventilación asistida. Con lo cual deberá preparar los elementos de manejo de via aérea avazanda.

martes, 12 de agosto de 2008

Humor: De otra intención

Imagen de la semana


Otra imagen seleccionada que refleja lo cotidiano de nuestro comportamiento con el medio y los factores asociados a la ocurrencia de lesiones.
En este caso notamos la predisponencia dada por la altura del peatón respecto de los vehículos estacionados. Lo cuál dificulta la visión del conductor, comprometiendo la posibilidad de maniobras que no sean otras mas que reactivas y demasiado próximas.

jueves, 31 de julio de 2008

Sindrome compartimental abdominal

Se trata de un conjunto de signos y síntomas resultantes del aumento brusco de la Presión intra abdominal (PIA). Presentando efectos secundarios de presión sobre los sistemas respiratorio, cardiovascular y nervioso central (SNC).

Causas:
  • Presencia de sangre intra o retro peritoneal.
  • Líquido de reposición del tercer espacio.
  • Peritonitis.
  • Ascitis.
  • Distención intestinal gaseosa.
  • Compresión abdominal.


El diágnóstico va a estar dado por:

  • La sospecha fundada en el historial.
  • Las manifestaciones clínicas y de laboratorio.
  • La medición de la presión intra abdominal.
Historial:
  • Trauma abdominal penetrante o contuso.
  • Hematoma intraperitoneal.
  • Hematoma retroperitoneal.
  • Fractura de pélvis.
  • Cirugía abdominal para el control de lesiones.
  • Cirugía abdominal para control de lesiones con compresión abdominal o cierre primario.
  • Edema de los tejidos viscerales secundario a isquemia y reposición de fluidos.
  • Vestimenta neumática antishock.
  • Ruptura de aneurisma de aorta abdominal.
  • Cirrosis, ascitis.
  • Obstrucción de intestino delgado.
  • Pancreatitis hemorrágica.
  • Neoplasias.
  • Preeclampsia.
  • Coagulación Intravascular Diseminada.
  • Hemorragias relacionadas con el embarazo.

Manifestaciones clínicas:
Abdominales:
Pared: disminución del flujo sanguíneo.
Gastrointestinales: disminución del flujo saguíneo de la mucosa y del pH dentro de la mucosa. Posible transferencia bacteriana.
Hepáticas: Disminución el flujo sanguíneo portal.
Renales: aumento de la presión de la vena renal. Incremento de la renina y la aldosterona plamáticas. Disminución del flujo sanguíneo renal, de la velocidad de filtración glomerular y de la excresión de orina.
Respiratorias:
Aumento de la presión intratoráxica, de la presión en las vías respiratorias, de la presión máxima inspiratoria y derivavión intrapulmonar. Disminución del volumen corriente. Hipercapnia.
Cardiovasculares:
Disminución del retorno venoso y del gasto cardiaco. Falso aumento de la Presión venosa central (PVC) y del Presión en la arteria pulmonar (PAP). Aumento de las resistencias vasculares sistémicas.
Sistema Nervioso Central: Aumento de la Presión intracraneal (PIC) y de la Presión de perfusión cerebral (PPC).

Medición de la Presión intra abdominal (PIA):
Directas:
  • Punción intraperitoneal.

Indirectas:
  • Presión de la vena cava inferior mediante cateter en la vena femoral.
  • Presión intra gástrica mediante Sonda naso gástrica (SNG).
  • Presión intra vesical mediante sonda vesical.

Medición de la presión vesical
La vejiga se comporta como un transductor pasivo. Requiere de una pared indemne y de ausencias de estructruras pélvicas.
Se realiza con vejiga vacía y mediante sonda vesical, con cateter conectado al orificio para la toma de muestras del sistema de drenaje. Con módulo de presión con cero en la sífisis pubiana y posición supina.
Se instilan 50 cc de solución para efectuar la medición. La misma debe realizarse al final de la espiración y cada 2 - 4 hs. Siendo la presión normal de 0 (cero) mmhg. e indicación de descompresión una PIA >25 mmhg.




Clasificación:

Grado I: 10 a 15 mmhg.
Grado II: 16 a 25 mmhg.
Grado III: 26 a 35 mmhg.
Grado IV: >35 mmhg.

Equipo:
  • Sonda foley.
  • Bolsa colectora con puerto para la toma de muestras o llave de tres vías.
  • Monitor y cable de presión.
  • Transductor de presiones.
  • Solución de lavado.
  • Presurizador.
  • Jeringa de 50 cc.
  • Aguja 16 - 18 G.
  • Pinza.
  • Compresas fenestradas.
  • Gasas y antiséptico.

domingo, 27 de julio de 2008

Intubación Endotraqueal en Niños: Tubos Endotraqueales Pediátricos

El tubo endotraqueal debe ser de un material hipoalergénico y flexible, preferiblemente transparente para poder ver la existencia de secreciones o sangre. Se recomienda que tenga marcas numéricas para conocer la longitud del tubo que introducimos en la tráquea y valorar así posteriormente si éste se ha movido.
Existen distintos modelos de tubos en el mercado: Portex, hecho de material no irritante, flexible, con grabado de escala centimétrica para facilitar la colocación y Cole, hecho de material no irritable, flexible, que no posee escala centimétrica pero tiene un engrosamiento el tubo que hace tope con la glotis.
También tenemos tubos con balón y sin balón. El balón no es aconsejable en niños, ya que dado que la zona más estrecha de la traquea infantil se sitúa en el cartílago cricoides, el uso de un tubo con balón podría lesionarlo. En general, los tubos menores del nº 4,5 no disponen de balón. En el caso de que decidamos utilizarlo, es recomendable emplear tubos cuyo volumen de balón sea grande y ejerzan poca presión sobre la mucosa, para reducir así el riesgo de lesión.

El tamaño del tubo viene indicado por el diámetro interno de la luz. Debemos elegir el tubo adecuado para ventilar a nuestro paciente. Existen varias fórmulas para decidir el número adecuado. Una de ellas es escoger el tubo cuyo diámetro interno sea igual al del dedo meñique del niño, pero esto no es fiable ni es posible realizarlo en todas las circunstancias.
La estimación más recomendada:

· prematuros y de bajo peso según tabla de pesos: 2,5-3,5
· En niños recién nacidos a término
y lactantes de menos de 6 meses: 3,5
· Lactantes entre 6 meses y 1 año: 4
· Niños mayores de 1 años: 4 + (edad en años / 4)

El tubo debe introducirse hasta dejarlo a 1-2 cms por encima de la carina, de modo que podamos ventilar ambos bronquios. Para saber cuántos centímetros debemos introducirlo en un procedimiento orotraqueal tenemos las siguientes fórmulas:
· Lactantes: Centímetros(cms) a introducir = nº tubo x 3
· >2 años: Centímetros(cms) a introducir = 12 + (edad/2)
Información bibliográfica recopilada por:
Enf. Noelia Flores
Residente de 1er. año de enfermeria en cuidados críticos y emergentología
(Htal. FERNANDEZ - GCBA)

miércoles, 16 de julio de 2008

Imagen de la semana


La imagen seleccionada en esta ocasión es de ese tipo de imágenes que con muy poco resume mucho por la riqueza en la subjetividad.
Para los buenos entendedores!


Imagen: anónima (gentileza de J. Mijana)

Humor

Designio divino

domingo, 13 de julio de 2008

Entre la irresponsabilidad y la falta de solidaridad...OTRA VEZ la 34...



A la hora del accidente había niebla en el lugar. Sin embargo, el hecho se habría desencadenado tras una mala maniobra del conductor de la camioneta.

Una pasajera, que de milagro salvó su vida y la de su hija, le apuntó al chofer del micro: "Iba en todo momento a gran velocidad y pasando a todos", dijo. La mujer, que se identificó como Natalia, y que a Todo Noticias (TN) contó que hubo dos impactos, el primero contra la camioneta y el segundo contra el hormigón de una alcantarilla donde quedó frenado el micro. También explicó que el choque ocurrió alrededor de las 5.30, cuando aún era de noche, y por eso el rescate fue complicado. "En principio nadie nos ayudó, había gente aplastada y nadie paraba a ver qué pasaba", afirmó. "Mi hija la tenía bañada en sangre, le faltaba el aire porque se había golpeada el pecho", agregó aún conmocionada.

El accidente dejó, además de los 7 muertos, 50 heridos, algunos ya dados de alta y otros aún internados en grave estado.
foto y comentarios : Diario Clarin 12 de julio 2008.

sábado, 12 de julio de 2008

Vía de infusión intraósea (II parte)


EQUIPO

El equipo requerido para esta técnica es mínimo. En niños menores de 5 años, cuyos huesos largos poseen una corteza delgada, una aguja fuerte de gran calibre (16 a 18 gauge) con mandril puede ser suficiente. Las agujas usadas rutinariamente por los hematólogos para realizar aspiraciones de médula ósea son las ideales. Entre ellas están las agujas cortas de Rosenthal u Osgood, o las más largas de tipo biopsia de Silverman. El madril es indispensable para evitar el taponamiento de la aguja durante su inserción. Ya es posible conseguir, inclusive en nuestro medio, equipos desechables especialmente diseñados para esta técnica.

SITIOS DE PREFERENCIA

Cualquier hueso que posea cavidad medular es un sitio potencial para Infusión. Diversas localizaciones han sido usadas con éxito, entre ellas:
- Tibia Proximal
- Tibia Distal (niños > de 6 años y adultos)
- Fémur Distal
- Trocánter Mayor
- Esternón
Los sitios más frecuentes usados son los dos primeros.
La tibia proximal es una superficie plana de muy fácil acceso y delgada en niños menores de 6 años; debido a que posteriormente aumenta su grosor considerablemente se prefiere abordar distalmente por encima del maléolo interno. El fémur es usado muy ocasionalmente debido a que las relaciones anatómicas se confunden más fácilmente por la cantidad de tejido que se interpone. El esternón fue muy usado inicialmente especialmente en adultos, pero cayó en desuso por las serias complicaciones reportadas como neumotórax, ruptura de grandes vasos y lesión cardíaca; además que interfiere con el masaje cardíaco en caso de ser necesario.

sábado, 5 de julio de 2008

Vía de infusión intraósea (parte I)

La infusión intraósea se encuentra indicada en situaciones de emergencia donde líquidos y/o drogas deben ser administradas rápidamente, y los accesos venosos son difíciles o requieren demasiado tiempo para lograrse.
La mayoría de protocolos han sido diseñados para casos pediátricos aunque la edad no es una limitación en caso necesario.
Entre las situaciones más comunes estarían el paro cardíaco, politraumatismos, shock de cualquier origen y quemaduras extensas.
Otros pacientes en los cuales la cateterización intravenosa suele ser extremadamente difícil y podrían ser candidatos para este procedimiento incluyen obesidad extrema, edema generalizado, adictos a drogas intravenosas o previas terapias intravenosas prolongadas. Debe aclararse que la infusión intraósea es un procedimiento para reanimación de emergencia que debe reemplazarse lo más pronto posible por una terapia intravenosa cuando la situación clínica del paciente esté más compensada hemodinámicamente. Existen pocas contraindicaciones absolutas para su uso; estas incluyen:
  • osteogénesis imperfecta
  • osteopetrosis
  • fractura del hueso escogido e infección local en el sitio de punción.
  • Bacteriemia y sepsis son contraindicaciones relativas si se considera que el procedimiento puede ser salvador.

domingo, 29 de junio de 2008

Los "accidentes" de siempre en los lugares de siempre

RUTAS ARGENTINAS...

En el mapa de riesgo elaborado por la Subsecretaría de Transporte Terrestre de la Nación, cinco rutas nacionales fueron calificadas como las más peligrosas del país. Ellas son la 8, 9, 12, 14 y 34.
Según explican los informes realizados por Vialidad Nacional, la peligrosidad de la ruta nacional 8 es debido al intenso tránsito de camiones hacia Córdoba y Santa Fe, que reviste una gran peligrosidad teniendo en cuenta que sólo hay un carril por mano.
Además, hay varios tramos que pasan por zonas urbanas, donde no se respeta la velocidad máxima de 40 kilómetros por hora. De todas formas, es importante saber que el estado de la calzada es bueno y las banquinas están consolidadas.
La ruta 9, entre Campana y Rosario tiene tramos de autopista y semiautopista. El problema en esta vía es que no se respetan las velocidades máximas, ya que hay dos carriles por mano. También, transitan gran cantidad de camiones y ómnibus que van a las ciudades de Rosario, Santa Fe y Córdoba. En la madrugada el peligro aumenta, ya que las neblinas son frecuentes.
Las rutas 12 y 14, conocidas como "la ruta del Mercosur" es por la cual transita la mayor cantidad de camiones y ómnibus de diferentes países: brasileños, paraguayos, chilenos y uruguayos. Además, los vehículos livianos, provenientes de los pueblos vecinos a la ruta, circulan a muy baja velocidad y, generalmente, no cuentan con las luces reglamentarias.
Por último, la ruta 34 se caracteriza por la monotonía de su trayecto. Esto significa que posee muchas rectas de gran extensión, lo que provoca que los conductores -en especial los camioneros- se duerman mientras conducen. Otro factor que provoca accidentes es la gran cantidad de animales que se cruzan en el camino.

martes, 24 de junio de 2008

Imágen de la semana

La imagen seleccionada para esta semana se encuentra relacionada con un hecho que conmocionó a la comunidad deportiva bonaerense, particularmente la del Rugby.
La misma hace alusión a las medidas de protección disponibles para la práctica de deportes de contacto, mal llamados violentos; que en algunos casos son opcionales y en otras se hallan reglamentadas, como es el caso de las "canilleras" en el futbol.
El empleo de estas medidas de seguridad o protección son herramientas válidas y altamente recomendables, diseñadas para la protección de las áreas vulnerables, que el tipo de práctica deportiva expone. Por ello desde este espacio comprometido con la prevención y mitigación de las lesiones alentamos la implementación y conocimiento de las mismas; así como el de la práctica deportiva.
Aprovechando el espacio para expresar nuestras condolencias a la familia Migliore.

Imágen: propiedad roberto pawlowicz

lunes, 23 de junio de 2008

Lesiones en el deporte: Los riesgos del RUCK


Este tipo de lesiones severas son comunes en algunos deportes de contacto como el rugby, el boxeo y el fútbol. El trágico caso del joven jugador del Club CUBA de Buenos Aires el pasado fin de semana nos lleva a reflexionar sobre éstas. Igualmente durante la autopsia se comprobo que murió por asfixia. Y es aquí donde también debemos repensar si las medidas de reanimación fueron las correctas...pero eso será motivo de análisis en otra oportunidad...

QUE ES EL "RUCK" en el RUGBY?

El "ruck" es una jugada que implica una alta energía y también un alto impacto. Por eso existe una mayor probabilidad de daño (...); una fuerte contusión en el cráneo puede provocar diversos tipos de hemorragias y edemas cerebrales siendo la hemorragia epidural, habitualmente, la más grave debido a su rápida evolución. Esto hace que aumente la presión y que, de esta manera, se pierdan todas las funciones básicas del ser humano. Si ocurre una fractura cervical, por ejemplo, la misma puede comprimir la médula espinal, especialmente si se asocia a una luxación. Y cuando el daño medular es más alto, el daño general también será mayor.

Por: Javier Maquirriain (Clarin deportes, 22 de junio de 2008)

sábado, 21 de junio de 2008

Imágen de la semana: Estampida en Espacios Confinados

Mexico DF, 20 de Junio de 2008
Y el trágico recuerdo de nuestra Cromagnon…
A man touches the face of a young nightclubber who died in a stampede at the News Divine club in northeastern Mexico City, Friday, June 20, 2008. At least 10 people were trampled to death during a police raid on the nightclub, the capital's police chief said. The Police went to the club in the early evening to check reports of drugs and alcohol being sold to minors (AP)
MEXICO (AP) - Numerosos jóvenes se agolparon para salir de una discoteca en la capital de México ante una operación policial y causaron un tropel que dejó al menos 12 muertos por asfixia; Negaron las versiones de prensa de que los policías habían arrojado gas lacrimógeno al interior de la discoteca y también aseguró que no hubo disparos. Varios policías acudieron al club nocturno News Divine, en el noreste de la capital, para verificar denuncias de que en el lugar se vendían drogas y alcohol a menores de edad.
Foto : Propiedad de Associated Press

miércoles, 18 de junio de 2008

SERVICIO 108 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires


SI VEN PERSONAS
DURMIENDO EN LA CALLE
(persona en situación de calle, indigente)

INFORMEN
DONDE ESTÁN.

HAY QUE LLAMAR AL:

108

Y PASARAN A ASISTIRLOS

HAY GENTE QUE PUEDE MORIR DE FRIO
POR FALTA DE AVISO.

NO SEAS INDIFERENTE:
AVISA: 108

miércoles, 11 de junio de 2008

Imagen de la semana

Traducción del texto del cartel: Nunca llegarás puntual a tu trabajo. ja ja!
Esta imagen invoca a reflexionar sobre las conductas de riesgo que a diario se generan en nuestras calles, avenidas y autopistas; A veces relacionadas con la ingesta de alcohol, drogas, o impericia e imprudencia pero también por el "apuro" por llegar a tiempo a nuestro empleo o cita. Todo ello sin contar con el stress cotidiano de nuestros días por los bajos salarios, la inflación y el riesgo de perder el empleo ó ser sancionado.
Es de destacar que en muchos puntos de la Ciudad se encuentran realizándose obras de bacheo y de mantenimiento asfáltico (muy criticables algunos, por cierto) que obligan a la reducción de carriles y a embotar aún más el fluir de los moviles en horas pico.
Este "apuro" genera aumento de velocidad en calles de la ciudad, donde la velocidad máx. es de 40 km/h., además de acciones de riesgo en avenidas y autopistas como cruzarse de carril bruscamente (muchas veces sin usar luz de giro) y pasar en rojo. Incluso los peatones (que también son empleados y obreros) cruzan apurados las calles y avenidas altamente transitadas por el medio de la acera y con los autos en movimiento.

martes, 3 de junio de 2008

Imagen de la semana


La "imagen de la semana" corresponde a un hecho desgraciado, ocurrido en una carretera mexicana, cercana a la frontera con EEUU. Donde se dio la coincidencia de los factores entrenamiento de ciclistas con conductor intoxicado al volante. Según las fuentes de información, el conductor de 28 años se hallaba bajo el efecto de alcohol y cocaína sumado al cansancio de una noche de desenfreno. Ocasionando la muerte de dos ciclistas al instante, y otros con lesiones de consideración ( dos de ellos con pronóstico reservado). Tras colisionar de frente a alta velocidad con el contingente deportivo.


Nuevamente tomamos estos hechos desgraciados para pretender concientizar mediante el llamado a la reflexión. Ratificando la evitabilidad de este tipo de acontecimientos y rechazando su inclusión bajo el rótulo de accidental.

martes, 27 de mayo de 2008

Imagen de la semana

La "Imagen de la semana" describe una situación habitual en la que la ignorancia, la imprudencia y tal vez el pensamiento de que a uno "no le va a pasar", llevan a exponer los bienes más preciados como en este caso. La vida o seguridad propia y las de los seres queridos.
Incluso la no percepción de sus consecuencias nos llevan a ver este tipo de hechos como una experiencia divertida y constructiva.
Por ello, justamente, hagamos de esto una construcción y promovamos, sin crear el pánico, sino conciencia sobre la vulnerabilidad a la que se expone la conducción de motocicletas, y que la conducción prudente y el uso del casco son algunas de las condiciones que logran reducirla tan solo un poco.

sábado, 17 de mayo de 2008

¿ Es posible conducir escuchando música con el volumen "al taco"?

" Este modelo tunning permite elevarse de la tierra con cada bass de algún ritmo de la creamfield...ahora...¿Dónde están los cinturones de seguridad?...Y sin ser tan exagerados...¿Es posible conducir con elevados volumenes de música, como suele hacerse los sábados por la noche en la city?...Quizás, siendo compases de Mozart ó Chopin...porque con ritmos de los Stones es complicado..."

jueves, 8 de mayo de 2008

DINESA a la zona afectada por el Chaitén


BUENOS AIRES, 6 (ANSA)- El Ministerio de Salud de Argentina ordenó hoy la intervención de la Dirección Nacional de Emergencia Sanitaria en la zona fronteriza con Chile afectada por la erupción del volcán Chaitén.

Las localidades más afectadas son las de Esquel y El Hoyo, en la provincia argentina de Chubut, ubicadas 2.050 kilómetros al suroeste de Buenos Aires. La ministra de Salud, Graciela Ocaña, anunció que especialistas de la Dirección Nacional de Emergencia Sanitaria viajaron a Chubut y que se enviaron medicamentos (corticoides y antibióticos), pastillas potabilizadoras de agua, barbijos y máscaras para los pobladores afectados por las cenizas trasladadas por el viento desde la cima del Chaitén.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Y cómo si fuera poco...entre el smog, mezclado con el humito de las parrillas y la quema de pastizales en el delta, ahora...humo volcánico...

Las cenizas llegaron a Buenos Aires y podrían alcanzar la Capital Federal...

El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que desde anoche se está generando reducción de visibilidad en el extremo sur bonaerense. Y señaló que "si persisten los vientos moderados del sudoeste", los efectos dela erupción podrían sentirse en la Ciudad.
Las cenizas del volcán chileno Chaitén que se esparcen por Chubut y Río Negro alcanzaron el extremo sur de Buenos Aires y pueden llegar al sur de La Pampa por acción del viento sudoeste, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Pero eso no es todo. Si estas condiciones persisten, las cenizar podrían alcanzar la Capital Federal. "Se estima que los vientos en superficie se mantengan del sudeste con intensidad moderada, razón por la cual y según los modelos de dispersión de ceniza volcánica, la nube alcanzaría toda el área de cobertura", que incluye a aquellas provincias, dijo el SMN. Según el SMN, las estaciones meteorológicas de superficie de la provincia de Buenos Aires reportaron desde anoche la reducción de la visibilidad por nube de cenizas.Asimismo, los fuertes vientos provenientes del sur llevaron cenizas volcánicas hasta Mar del Plata: vecinos de distintos barrios de esa ciudad dijeron que pudieron notar el sedimento en los autos estacionados, en veredas y patios. En tanto, Juan Domingo Llores, jefe de Defensa Civil de Necochea, aseguró a radio Brisas de Mar del Plata que esta mañana pasó sobre la ciudad una nube alta de ceniza volcánica, que no llegó a tocar la superficie.

martes, 6 de mayo de 2008

Erupciones volcánicas

En situaciones de eventos adversos como las erupciones volcánicas se presentan distintas situaciones que generan efectos sobre la salud de los individuos expuestos. Y estos están directamente relacionados con la exposición al magma, a las cenizas volcánicas, a la liberación de gases del interior de la tierra y a los deslizamientos de lodo.





Existe un riesgo relativo de Mortalidad respecto de la exposición a los ríos de lava, deslizamientos de lodo, los flujos piroclásticos (piedras despedidas) y exposición a los gases tóxicos.



La Morbilidad es considerablemente elevada respecto de afecciones dérmicas, oculares y respiratorias por exposición a la lluvia de cenizas (mayor radio de afección y sostenida en el tiempo), algo similar ocurre con la ingesta de alimentos y aguas contaminadas.





La Escasez de agua potable y alimentos es un problema ya expuesto en relación a los factores anteriormente desarrollados, pero cobra relevancia durante las etapas de Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción.





Los factores de Impacto sobre la Infraestructuras de salud y Movimientos de población se encuentran también relacionados ya que en estas situaciones las instituciones suelen encontrarse dentro del área del impacto. En cuanto a los desplazamientos poblacionales terminan impactando sobre las comunidades quelos reciben al desbordar su infraestructura, generando en ciertos casos hacinamiento, epidemias e impacto sobre las culturas.


Imágenes: clarin.com, infobae.com, elpais.com

Eventos adversos

Los eventos adversos por definición son alteraciones que afectan a personas en forma directa, a la economía, a los sistemas sociales y al medio ambiente. Que pueden estar originados por causas naturales, por intervención humana o por combinación de ambas (alteraciones al ecosistema); que demanda una respuesta inmediata por parte de la comunidad afectada.
La capacidad de responder por parte de la capacidad afectada determinará la situcación.
Es así que si la comunidad afectada cuenta con los recursos, de manera local, para responder la situación sería una "Emergencia". Pero si para la respuesta dicha comunidad no cuenta con los recursos para responder se trataría de un "Desastre".

Por estos días, nos vemos conmocionados por dos de estos eventos de origen natural. Donde, a modo de lección, podriamos a su vez diferenciarlos en cuanto a su fase de alerta. Dado que el caso de la erupción volcánica de "El Chaltén", permitió un tiempo prudencial para el análisis de los Riesgos, en función de la Amenaza presente y la vulnerabilidad de las comunidades expuestas. Permitiendo su evacuación. Mientras que para el caso del ciclón "Nargis" que afectó a Myanmar, lo hizo de forma súbita, no dando lugar a preparativos.




Finalmente, para concluir con las comparaciones de estos dos fenómenos naturales. Los diferenciaremos por sus consecuencias. Directamente relacionadas con el tipo de impacto. Es así que el caso del ciclón presentó serios efectos sobre las personas. Con cifras de 22000 muertos y otros miles desaparecidos y heridos. Además de las mayores pérdidas económicas y consecuencias a los sistemas sociales y al medio ambiente.

Imágenes: elpais.com, clarín.com

domingo, 4 de mayo de 2008

Control de Alcoholemia en el marco de la Emergencia vial en Buenos Aires



Seis vehículos secuestrados y un acto de agresión protagonizado por una conductora alcoholizada fueron los resultados de la primera jornada de control de alcoholemia en la ciudad bajo las nuevas sanciones que prevén, además, multas de entre 200 y 2000 pesos y prisión de hasta diez días. Durante la madrugada de ayer, una mujer brasileña que intentó resistirse al control de alcoholemia fue detenida por la Policía Federal. El hecho sucedió en Niceto Vega y Gurruchaga, en Palermo. Según informaron fuentes policiales a LA NACION, la conductora "se resistió violentamente a realizar el test de alcoholemia: rasguñó y golpeo al policía a cargo del operativo, le pateó la motocicleta y rompió el vidrio de su propio auto". Por esos motivos se le instruyeron cargos por daños, desobediencia a la autoridad y lesiones leves. La mujer debió ser trasladada por el SAME al Hospital Fernández, donde comprobaron que superaba el límite de 0,5 g de alcohol por litro de sangre, permitido por ley. La causa está bajo secreto de sumario, por lo que no trascendieron los datos de quien protagonizó este incidente. Los otros cinco vehículos fueron acarreados al playón de la Dirección de Seguridad Vial, en Barracas, tal como lo prevé el nuevo sistema de sanciones. De allí fueron retirados por sus dueños durante la tarde de ayer. "En total se realizaron 400 controles, entre las 20 [de anteanoche] y las 6 [de ayer], en los 12 puestos distribuidos por la ciudad", dijo a LA NACION el director de Seguridad Vial, Pablo Martínez.
Los controles tuvieron lugar en Recoleta, Palermo, Las Cañitas y San Telmo. Cinco grúas y cerca de un centenar de policías forman parte de este operativo que ayer se desplegó por la zona del Bajo. En Puerto Madero, anoche una pareja de turistas que viajaba en un taxi no pudo ocultar su asombro cuando el chofer que la llevaba fue detenido por la policía para realizarse un control de alcoholemia. José Fernando López Rivas, el conductor, se sometió sin problemas a la inspección. "Estoy de acuerdo mientras esto no moleste a los pasajeros", comentó. Una señora que regresaba de un cóctel también fue invitada a someterse al examen de alcoholemia. El resultado dio la mitad de lo permitido. Mariana Renda, la mujer en cuestión, fue informada por la policía de que debía tener cuidado porque, si bien tomó una única copa durante el cóctel, al hacerlo con el estómago vacío, los índices de alcoholemia aumentan. La mujer agradeció la explicación. El acarreo se realiza sin costo, con lo que se busca desestimar posibles acusaciones de que el control tenga fines recaudatorios. "La gente estaba dispuesta y, fuera de lo que sucedió con la mujer brasileña, no tuvimos otros inconvenientes durante la primera noche", contó a LA NACION uno de los agentes encargados de un puesto de control en Palermo.

Emergencia vial
Este nuevo sistema fue promovido por el gobierno porteño e instrumentado a partir de una instrucción firmada la semana pasada por el fiscal general de la ciudad, Germán Garavano. Las medidas apuntan a disminuir la cantidad de accidentes de tránsito. Esa situación llevó a que el mes pasado el Senado convirtiera en ley el proyecto que declara la emergencia vial en el país.
Hoy, a las 14.30, en plaza Francia, un grupo de jóvenes hará campaña para velar por el cumplimiento de la ley de seguridad vial. Entre otros, los acompañarán padres y amigos de los nueve alumnos y de la profesora del Colegio Ecos, fallecidos en un accidente de tránsito en Santa Fe, en 2006.
Los controles continuarán todos los días, entre las 19.30 y las 5.30, y los sábados y domingos también durante la mañana. Se seguirán realizando en puestos rotativos, en las zonas consideradas de alto riesgo, como barrios de gran oferta gastronómica. Según indicaron fuentes de la Subsecretaría de Justicia y Seguridad, por ahora no se prevé el aumento de la cantidad de puestos de control. "Realizamos estos operativos desde diciembre y con las nuevas sanciones esperamos lograr un resultado aún más efectivo", dijeron en esa dependencia.
Por Sol Amaya De la Redacción de LA NACION

jueves, 1 de mayo de 2008

Semana Mundial de la Seguridad Vial


Durante la Semana Mundial de la Seguridad Vial y con la premisa "Tu cambio de actitud mejorará tu propia seguridad y la de todos", la automotriz propone tener una conducta al volante respetuosa y solidaria hacia los demás. A partir de una reflexión personal sobre el comportamiento cotidiano e individual de conducción, Peugeot confía en que el beneficio no sólo será particular sino para toda la sociedad.
La marca invita también a navegar por la página web http://www.seguridadpeugeot.com y conocer las 10 Recomendaciones Peugeot. Este decálogo abarca diversas situaciones a las que se está expuesto en la vía pública y rutas, además del modo en que debemos sobrellevarlas para contribuir al orden vial.
Sé activo en la prevención de "accidentes".


Información brindada por la Dra. Romina Pianteri /Emergentóloga, Jefa de residentes de Emergentología del Hospital Pirovano, GCBA.

domingo, 27 de abril de 2008

Imagen de la semana: Campaña en la Ciudad de Necochea


Foto propiedad de Pablo Ismael Atadía (by BLoPA74 space - ­copyright 2008)

En una nublada mañana del 29 de marzo de 2008, visitando la ciudad del viento y las playas infinitas, descubrí estos carteles distribuidos por el centro de Necochea, Felicitamos una vez más a los municipios que toman conciencia por prevenir el trauma evitando los factores predisponentes al evento traumático que provocará las lesiones por colisión vehiculo motor o atropellamiento-arrollamiento de peatón, ciclista, motociclista,etc... (EX ACCIDENTE de TRANSITO).

jueves, 24 de abril de 2008

Imagen de la semana



La foto seleccionada para el espacio "Imagen de la semana" en esta ocasión esta relacionada con un pasado reciente con futuro incierto. Y tiene que ver con un fenómeno ambiental que tuvo en alerta a los ciudadanos porteños y platenses entre otros.

Pasando de fenómeno rural o suburbano a ser una complicación urbana, con visibilidad estimada en 20 mts. en ciertas ocaciones. Ocupando el "humo" (producto de la quema de pastizales en la región del delta del Paraná) un lugar exclusivo en los pronósticos metereológicos por estos días.

Entonces el podio semanal, por las molestias ocasionadas y la magnitud de sus consecuencias se lo lleva una imagen que podría definirse bajo el título "Buenos Aires ahumado".

Foto de clarin.com

miércoles, 23 de abril de 2008

Factores que predisponen


La condición de previsibilidad de las colisiones de tránsito se sostiene en la teoría de "causalidad". Donde la ocurrencia de estas van a estar dadas por la presencia de "factores causales" o predisponentes.
Dichos factores se los pueden agrupar o clasificar en función tres elementos básicos. El primero de ellos es el agente o energía, que es quién ocasiona la lesión o el daño cuando esta se presenta de manera brusca y en cantidad suficiente como para superar el umbral de tolerancia. En segundo lugar el húesped o víctima, quién recibe la energía y por ende quién sufre la lesión. Por último el medioambiente donde se produce el intercambio entre los dos anteriores. Cobrando en condiciones especiales relevancia puesto que favorece o predispone dicho intercambio.
Tal es el caso de lo ocurrido recientemente en Ruta 9, donde los factores del agente (velocidad en que se desplazan los vehiculos), del huésped (conductas al conducir como violaciones a las reglamentaciones viales y de seguridad para sí y para terceros) y del ambiente (niebla, oscuridad, humo, carretera, mano y contramano separadas tan solo por una línea pintada en el pavimento) se combinaron para dar origen a una situación sin precedentes, por su extensión en el tramo de rutas afectadas, por su duración en el tiempo, por las pérdidas y los daños, y fundamentalmente por las víctimas fatales y lesionados.
Pero lo que no podrá decir es que dicha situación fué imprevisible y que por ende no se podría haber hecho nada para evitarla. Ya que la identificación de los factores mencionados anteriormente permiten la implementación de medidas o estrategias aplicables a cada uno de ellos.

Imágenes de Clarín.com

AVISO DE GREENPEACE en el Día de la TIERRA


El pasado 22 de abril el mundo celebró un nuevo Día de la Tierra y en la Argentina lo hemos recibido con los campos en llamas. En este día, en el que deberíamos honrar los incontables beneficios que la naturaleza nos brinda, debemos, sin embargo, hablar de una catástrofe ambiental que ha costado vidas humanas y la pérdida total de ecosistemas por los incendios sin control que todavía hoy arrasan los humedales del Delta. El principal responsable del desastre es el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, el cual, en menos de un año, otorgó 153 arrendamientos en las islas fiscales en el departamento de Victoria por 110.684 hectáreas destinados a actividades agropecuarias. La responsabilidad también la comparten el Estado nacional, por el modelo agropecuario que respalda y promueve desde los años ’90, y el sector privado, que ha venido actuando con irresponsabilidad y sin límite alguno en la búsqueda de expandir sus ganancias.La quema de pasturas en el macrosistema de humedales que constituye el Delta del Paraná, tiene como objeto expandir la actividad ganadera que anteriormente se desarrollaba en otras regiones. Esta presión por nuevas tierras para uso ganadero y a expensas de los últimos ecosistemas nativos, se produce por la expansión de la agricultura, monopolizada por la soja, y promovida por el gobierno provincial.Muchas organizaciones ambientalistas hemos cuestionado la Ley de Arrendamientos que Entre Ríos aprobó a fines de 2004 ya que constituía la llave para legalizar la expansión de la actividad ganadera en la zona de islas. La quema sin precedentes de estas semanas pone en evidencia la gran incapacidad de previsión de la Secretaria de Producción de la Provincia que promovió la Ley, así como también de los legisladores entrerrianos que levantaron la mano para aprobarla.Greenpeace, Taller Ecologista (Rosario), Fundación Proteger (Santa Fe), Fundación MBiguá (Paraná) y Fundación Ambiente y Recursos Naturales, FARN, presentamos nuevamente un conjunto de medidas que consideramos fundamentales para garantizar la preservación de los humedales del Delta paranaense y los humedales del litoral fluvial en su totalidad.


FUENTE: GREENPEACE ARGENTINA

miércoles, 16 de abril de 2008

Imagen de la semana: No aprendemos, No respetamos...

Bien por la Municipalidad de General Alvarado (Camino costero entre Miramar y Mar del Sur)
Mal por la gente...
Aca vemos a 2 personas en una zona de suelo inestable de la playa con riesgo de desbarrancamiento...
Foto propiedad de Pablo Atadía en by BLoPA74 space (marzo de 2008)

martes, 15 de abril de 2008

Imagen de la semana


La imagen seleccionada para dar inicio a la sección "Imagen de la semana" es una representación de un hecho cada vez más frecuente ante el crecimiento inmesurable de la tecnología aplicada a las comunicaciones. Y el consecuente consumo desmedido de esta, al punto de no poder acostumbrarse a las normas de ordenamiento social.
Colocando un teléfono y una cámara donde menos uno se lo imagina.
Estudios de investigación demostraron que la utilización del teléfono en la conducción aumenta considerablemente las posibilidades de encontrarse involucrado en una colisión vehicular. Los resultados arrojaron que, aún cuando se utilice dispositivos manos libres, el hablar por teléfono mientras se conduce reduce el campo visual, generando un efecto tubular o de embudo en el mismo.
Finalmente, aprovechamos la misma para recordar la necesidad de utilizar cinturón de seguridad al conducir.
Quedan todos invitados a participar del espacio "Imagen de la semana", enviando la que crean será la merecedora del podio semanal.

viernes, 11 de abril de 2008

Gestión de Desastres. Concepto y reflexión...

Gestión de Desastres, es el Conjunto de decisiones político-administrativas y de intervenciones operativas que se llevan a cabo en las diferentes etapas de un desastre de cara tanto a la anticipación como a la respuesta del mismo.




La gestión de desastres (disaster management) abarca varios tipos de intervención con unos objetivos diferenciados. Aunque sus medidas frecuentemente se superponen e intercalan, cada uno de esos tipos tiene mayor peso y protagonismo en una u otra de las varias etapas que sigue un desastre . Aunque todavía no existe un consenso pleno en la bibliografía sobre las denominaciones y objetivos de dichos niveles de intervención, son básicamente los siguientes:
a) Prevención de desastres: son actividades diseñadas para proporcionar una protección permanente ante los desastres, impidiendo la aparición de una catástrofe desencadenante y/o reduciendo su intensidad a fin de evitar que cause daños, desestructuración y víctimas.
b) Preparación ante desastres: consiste en la creación de diversos mecanismos que permitan tanto la predicción de los desastres como una respuesta rápida y efectiva cuando éstos se desencadenan, de forma que se puedan minimizar sus daños humanos y materiales, facilitando además las posteriores intervenciones de rehabilitación. Entre ellos figuran los sistemas de alerta temprana, los planes de contingencia o los mapas de vulnerabilidad.
c) Mitigación: según algunos autores e instituciones, consiste en las medidas que se ejecutan cuando comienza a gestarse un desastre concreto, para aminorar su impacto. Para otros, sin embargo (como UNDP-DHA, 1994), es un concepto genérico que engloba a todas las acciones realizadas en cualquier momento con vistas a un desastre potencial, incluyendo las de preparación y de prevención a largo plazo.
d) Ayuda de emergencia (relief): son medidas excepcionales para buscar y rescatar a los supervivientes y satisfacer sus necesidades básicas (abrigo, agua, alimentos y cuidados sanitarios). Se llevan a cabo en la fase de emergencia (emergency), es decir, en el período inmediatamente posterior a un desastre repentino (por ejemplo, inundaciones), o bien en la última y más grave etapa de un desastre de gestación lenta (como una sequía), cuando las capacidades de la población se ven más desbordadas y las vidas están más amenazadas. En los actuales desastres derivados de conflictos civiles, sobre todo, además de la provisión de tales bienes y servicios de subsistencia, es igualmente precisa la protección de los derechos de las víctimas, en cuyo caso hablamos no sólo de ayuda de emergencia sino de acción humanitaria.
e) Rehabilitación: está conformada por las actuaciones y decisiones tomadas tras el desastre, de cara a la recuperación de las condiciones de vida de la población, con actuaciones en numerosos frentes (económico, social, institucional, etc.), al tiempo que se facilitan los ajustes necesarios a los cambios producidos por un desastre y se sientan las bases para el desarrollo futuro.
f) Reconstrucción: para algunos, como UNDP-DHA (1994), son las acciones tomadas para restablecer plenamente una comunidad tras un período de rehabilitación posterior a un desastre. Las acciones incluirían la construcción de viviendas definitivas, la restauración de todos los servicios y la completa recuperación del estado previo al desastre. Para quienes así piensan, las intervenciones de reconstrucción se prolongarían durante meses e incluso años, mientras que las de rehabilitación sólo durante semanas o meses. Sin embargo, otras instituciones y autores, entre los que nos encontramos, equiparan el concepto reconstrucción con el de rehabilitación, no estableciendo tal diferencia cronológica y de objetivos entre ambas.


Fuente: Karlos Perez de Armiño. HEGOA. Diccionario de Accion humanitaria y Cooperación al desarrollo

sábado, 22 de marzo de 2008

No olvidar, Educar...





Les enviamos este material de trabajo que nos acercaron algunos familiares, por si les resulta útil para 30 de marzo, el día de solidaridad con las víctimas de Cromañon.

Rezamos por ellos y por sus familiares y renovamos nuestro compromiso por cuidar la vida de nuestros jóvenes.

Pegamos abajo en azul la carta con la que nos enviaron este material


Sres. Directivos
de Escuelas de la Cdad. de Buenos Aires

En la agenda escolar porteña para 2008, en todos los niveles jardín, primario, secundario y terciarios, para escuelas públicas de gestión estatal y privada se estableció el 30 de marzo, como 'Día de Solidaridad con las Víctimas de Cromañón'Los datos figuran en la página 16, tiene un asterisco nº 8, aclarado en pág. 17, de dicha agenda que dice lo siguiente: (8) Decreto 788/06. Promulga la Ley 1977, Jorge Telerman Buenos Aires, 23/06/2006 en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 102 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Artículo 1º: Institúyase el 30 de Diciembre como 'Jornada Reflexiva de Protección y Prevención 30 de Diciembre' en conmemoración a las Víctimas de República Cromañón.- Cada 30 de diciembre no hay clases y en concordancia con la Pcia. de Buenos Aires, según Decreto 391/05, del entonces gobernador Felipe Solá, que estableció cada 30 de marzo el recuerdo de las Víctimas de Cromañón, destacando el Derecho a la Vida, los Derechos Humanos en el marco normativo de la legislación universal, regional y nacional, la nueva administración del Gobierno de la Cdad. De Buenos Aires, establece esta conmemoración cada 30 de marzo.

También en el Periódico “PLURAL” del Ministerio de Educación del GCABA, figura dicho homenaje.
Los Padres, familiares, sobrevivientes y amigos de la masacre de Cromañón, les enviamos en archivos adjuntos o entregamos en mano, con todo respeto, sugerencias de trabajo.

A la espera de una respuesta satisfactoria, con el único fin de educar, para QUE NO SE REPITA, por los que No están, por los que Sí están y por los que vendrán, agradecemos profundamente su atención.
Saludamos afectuosamente y quedamos a su disposición.

En nombre de la Familia Cromañón
Adriana Magnoli, Mamá de Sofía Victoria Morales (+), Martín y Santiago, sobrevivientes, Gracias a Dios!
4922 3197 // 15 5610 8410

Recomendaciones CDC - Influenza A H1N1

Cúbrase la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude. Para obtener más información consulte www.cdc.gov/h1n1flu/espanol/

Slides sobre Trauma

Archivo del blog